Reparando corazones

¡Muy buenas queridxs enfermeritxs! 💉😃

¡Esta semana toca rotar de habitaciones! 😱 La planta de Cardiología del CHUS se divide en pacientes con Insuficiencia Cardíaca, de Cateterismo y de EEF+Ablación. Durante mi primera semana de prácticas, llevé las habitaciones que incluía a los pacientes con EEF+Ablación... y admito que al principio no sabía lo que significaba, hasta que leí los protocolos de planta para EEF y Ablación. Así que, en el post de hoy, os voy a hablar sobre el EEF y la Ablación.

¿Qué son EEF y Ablación?

El EEF (Estudio Electrofisiológico) es un procedimiento invasivo, el cual permite realizar una evaluación del estado del sistema específico de conducción eléctrico del corazón, siendo una prueba diagnóstica para pacientes que padecen o que son propensos a padecer arritmias.

Sin embargo, la ablación cardíaca es la destrucción de forma limitada y controlada de aquellas partes del tejido cardíaco en donde se inician y/o se mantienen las taquicardias. Esto se lleva a cabo mediante el empleo de un catéter conectado a una fuente de energía, siendo este introducido por vía arterial o venosa, hasta alcanzar las cavidades del corazón.

La ablación es un tipo de tratamiento recomendado para personas que han probado medicación antiaarrítmica sin éxito, han padecido efectos secundarios graves debido a estos medicamentos, presentan un alto riesgo de padecer un paro cardíaco o presentan arritmias del tipo Síndrome de Wolff-Parkinsin-White o taquicardia supraventricular.

Cuidados de Enfermería:
  • Día anterior a la ablación:
    • Tomar las constantes vitales del paciente (TA, Tª, FC), y realizarle un ECG.
    • Extraer sangre para analítica urgente: bioquímica, hemograma y coagulación (2).
    • Canalizar una vía venosa periférica (Abbocath de 20 o 22G en MSI).
    • Monitorizar al paciente mediante una telemetría.
  • Día de la realización del estudio:
    • Retirar telemetría.
    • No administrar heparina de bajo peso molecular, diuréticos, antidiabéticos orales ni insulinas.
  • Cuidados post-realización:
    • Registrar hora de llegada a planta.
    • Tomar constantes.
    • Comprobar si existen cambios en la medicación del paciente.
    • Monitorizar con telemetría
    • Comprobar si hay presencia de sangre en la compresión
    • Explicarle al paciente que debe permanecer en reposo absoluto (movilidad 0) durante un período de entre 8 y 12 horas, dependiendo del tipo de punción realizada en la ablación o EEF.
    • Tras el reposo, y en caso de no haber sangrado, retirar compresión y realizar cura de la zona.

¡Y esto es todo por hoy enfermeritxs! Espero que tengáis un buen inicio de semana y a ver qué habitaciones me tocan esta semana en planta.

Comentarios