Voy a medirle la gluce... ¡quiero decir la diabetes!

¡Hola enfermeritxs!

En el post de hoy, os voy a hablar sobre un tema que está causando polémica dentro del ámbito sanitario, y no me refiero a las nuevas palomitas o a la cura de alguna enfermedad. Esta vez, os voy a hablar sobre una enfermedad relacionada con los niveles de azúcar en sangre (glucemia), conocida como diabetes.

La diabetes tiene lugar cuando nuestros niveles de azúcar (también conocido como glucosa) se ven alterados, estando por las nubes. Para poder entender los diferentes tipos de diabetes, vamos a hacer una pequeña explicación sobre el papel de la glucosa:

La glucosa es la responsable de suministrarle energía al ser humano, y la obtenemos mediante la ingesta de alimentos, los cuales experimentan una serie de rutas metabólicas (reacciones químicas), consiguiendo unos nutrientes (hidratos de carbono), que nos van a aportar finalmente, la glucosa. La glucosa pasa del intestino delgado a la sangre, y de la sangre a las células del cuerpo, sobre todo a las presentes en el hígado y cerebro. Para ello, la glucosa necesita ayuda de la insulina.

Volviendo al tema de la diabetes, esta tiene lugar cuando los niveles de glucosa son superiores a 100 mg/dl (siendo la cantidad normal de entre 70 y 100 mg/dl). Dependiendo del origen del trastorno, nos vamos a encontrar con dos tipos de diabetes: DM Tipo 1 y DM Tipo 2.

CARACTERÍSTICAS
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO II
Edad de aparición
Etapa infantil y adolescencia
Edad adulta (después de los 30 años)
Sexo
Predominio en niños
Predominio en mujeres
IMC
Normal
Aumentado, a veces con obesidad
Dependencia de insulina
No (durante los primeros años)
Herencia familiar
En algunos casos
Casi siempre
Asociación con otras enfermedades
Raras veces
Gran frecuencia

Seguramente, ahora os preguntareis si hay alguna forma de controlar los niveles de glucosa, y aunque esta enfermedad no tenga cura, es cierto que hay formas de vivir con ella y no para ella. Para ello, los pacientes con diabetes deben:
  • Realizar una buena dieta, donde se regulen los niveles de hidratos de carbono (Dieta por Raciones de HC).
  • Realizar ejercicio físico.
  • Monitorizar la glucemia.
  • Realizar el tratamiento prescrito por el médico.

Papel de Enfermería:

En los centros hospitalarios y en los de atención primaria, las enfermeras son las encargadas de medir la glucemia de los pacientes, lo que ellos conocen como "medir la diabetes". 

Para ello, la enfermera va a emplear un glucómetro, un aparato capaz de analizar una gota de sangre capilar (normalmente de un dedo o de la oreja), y darnos información acerca de los niveles de glucosa en sangre.


Procedimiento: mediante una lanceta, se pincha el lateral de un dedo, evitando pinchar la yema de este (porque es muy molesto, debido a la enorme cantidad de terminaciones nerviosas que tenemos en esa zona). Descartamos la primera gota de sangre (emplear una gasa), y analizamos la segunda gota de sangre, mediante una tira reactiva, que va unida al glucómetro. Esperamos unos pocos segundo y ¡voilà! Ya tenemos nuestra glucemia.

IMPORTANTE:

En los últimos años, se han observado casos de Diabetes Tipo 2 en niños y adolescentes, debido al aumento de la obesidad infantil. Para evitar que estos casos sigan aumentando, tanto las enfermeras como las familias tienen que intentar evitar en todo lo posible que aumente la obesidad durante la etapa infantil. Aquellos niños que padezcan obesidad van a ser más propensos a padecer una Diabetes Tipo 2, siendo esta una enfermedad que le va a acompañar durante el resto de su vida. Para evitar esto, los niños deben tener una dieta variable y equilibrada, y realizar ejercicio físico (ya sea jugando en el parque, realizando alguna actividad extraescolar, etc), con el objetivo de no solo evitar la aparición de diabetes, sino también, la de obesidad.


Comentarios