En el post de hoy vamos a explicar
las características y el funcionamiento de un dispositivo de inserción venosa
que se está usando con mucha frecuencia últimamente: el PICC.
Un PICC es un catéter
central de inserción periférica que se inserta a través de una vena del brazo (normalmente
la basílica) y llega hasta una del corazón. Los dispositivos PICC son muy
útiles para tratamientos prolongados porque se puede mantener mucho más tiempo
que un catéter intravenoso, y a través de él se puede extraer sangre, administrar
medicación, fluidos… Además con el PICC el paciente puede irse a su casa sin
permanecer en el hospital.
Este dispositivo se emplea
en un gran número de pacientes, sobre todo críticos, oncológicos y
hematológicos. El PICC se coloca con anestesia local, y el procedimiento lo
llevan a cabo enfermeras o bien un anestesista o radiólogo,
utilizando un ecógrafo para ver el recorrido del PICC.
Beneficios del PICC:
- Hay menos infecciones y
complicaciones que con otros tipos de catéteres centrales.
- El catéter puede permanecer colocado durante toda la terapia.
- Se pueden administrar tratamientos durante un
período de tiempo largo.
Riesgos del PICC:
- Infección
- Formación de un coágulo de sangre
- Sangrado
- Irritación de la vena
Cuidados generales del PICC:
- Prevenir
la infección: lavarse las manos antes y después de tocar cualquier parte del
PICC; no realizar tareas en lugares sucios.
- Mantener la línea del
PICC seca: el catéter y el apósito deben de estar siempre secos (para ducharse
envolver la zona de inserción con film transparente), y en caso de mojarse este
último debe de cambiarse rápidamente; no bañarse ni en el mar ni en la piscina.
- Prevenir
las trombosis: evitar realizar actividades que causen molestia con el brazo en
el que se encuentra el PICC; no levantar objetos pesados con el brazo del PICC.
Cura semanal del PICC
por parte del personal de enfermería:
Las curas del PICC se
realizan una vez a la semana, y siempre se hacen con una técnica estéril.
Se
emplea clorhexidina como antiséptico y el apósito debe ser transparente (para
poder visualizar siempre el punto de inserción). Cada vez que se lleva a cabo
la cura, se cambia el apósito, el dispositivo que fija el catéter y el tapón
anti-reflujo. Es importante heparinizar siempre el catéter para evitar la
formación de trombos.
Comentarios
Publicar un comentario