Hola, holita amiguis!! Hoy os traigo una de las pruebas más características de enfermería de neumología: la gasometría arterial. Jenny y yo estamos de prácticas en neumo y ya hemos probado las dos a hacer una, aunque no nos fue muy bien... (recordemos eso de que nadie es perfecto, ni tampoco nacemos aprendidos).
Pero bueno, no nos enrollemos con nuestras historias. ¿Qué es una gasometría arterial? Una gaso es una extracción de un poquito de sangre por punción en arteria. Sirve para medir las presiones parciales de los gases en sangre y el pH; también, nos informa sobre otras características como la glucemia, bilirrubina, iones (sodio, potasio, cloro...), hematocrito, etc.
¿Cómo la hacemos?
Normalmente, pinchamos la arteria radial, situada en la muñeca, o la arteria braquial, que se puede palpar en el interior del brazo a nivel del codo. Nosotras siempre pinchamos la radial.
Primero debemos hacer el test de Allen para confirmar que el paciente tiene la circulación colateral a la mano. El siguiente paso es limpiar la muñeca con un algodón con alcohol o clorhexidina para prevenir una infección. Debido a que las arterias no se ven, palpamos el pulso. Una vez que el pulso se encuentra, introducimos la aguja con un ángulo de 45º o 90º (depende del enfermerx) y la sangre tiene que fluir en la jeringa. Si no fluye es porque no pinchasteis la arteria (como nos pasó a Jenny y a mí, que nos quedamos a unos milímetros).
Después se retira la aguja, y se aplica presión a la arteria durante unos pocos minutos para asegurar que el sangrado se ha detenido. La muestra de sangre se lleva a una máquina especial que puede proporcionar los valores de laboratorio.
Recordatorio de anato: la punción en arteria es dolorosa, ya que está inervada, a diferencia de las venas. Por eso, si fallamos la gaso, debemos esperar un ratito para dejar respirar un poquito al paciente.
No os preocupéis si no sale a la primera. No es nada fácil.
Pero bueno, no nos enrollemos con nuestras historias. ¿Qué es una gasometría arterial? Una gaso es una extracción de un poquito de sangre por punción en arteria. Sirve para medir las presiones parciales de los gases en sangre y el pH; también, nos informa sobre otras características como la glucemia, bilirrubina, iones (sodio, potasio, cloro...), hematocrito, etc.
¿Cómo la hacemos?

Primero debemos hacer el test de Allen para confirmar que el paciente tiene la circulación colateral a la mano. El siguiente paso es limpiar la muñeca con un algodón con alcohol o clorhexidina para prevenir una infección. Debido a que las arterias no se ven, palpamos el pulso. Una vez que el pulso se encuentra, introducimos la aguja con un ángulo de 45º o 90º (depende del enfermerx) y la sangre tiene que fluir en la jeringa. Si no fluye es porque no pinchasteis la arteria (como nos pasó a Jenny y a mí, que nos quedamos a unos milímetros).
Después se retira la aguja, y se aplica presión a la arteria durante unos pocos minutos para asegurar que el sangrado se ha detenido. La muestra de sangre se lleva a una máquina especial que puede proporcionar los valores de laboratorio.
Recordatorio de anato: la punción en arteria es dolorosa, ya que está inervada, a diferencia de las venas. Por eso, si fallamos la gaso, debemos esperar un ratito para dejar respirar un poquito al paciente.
No os preocupéis si no sale a la primera. No es nada fácil.
Comentarios
Publicar un comentario