Como ya os dije hace unos posts, os voy a hablar sobre cómo y cuándo realizar una RCP.
Primero quiero dejar claritos algunos términos:
Parada cardiaca (PC): cese del latido cardíaco eficaz. Se asocia a estos trastornos del ritmo cardíaco: fibrilación ventricular (FV), taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), asistolia y disociación electromecánica (DEM) o Actividad eléctrica sin pulso (AESP).
Parada Cardiorespiratoria (PCR): Es la interrupción, brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontáneas.
Resucitación Cardiopulmonar (RCP): Comprende un conjunto de maniobras estandarizadas de aplicación secuencial encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo en primera instancia la respiración y la circulación espontáneas e intentando su recuperación, de forma que existan posibilidades razonables de recobrar las funciones cerebrales.
Soporte Vital Básico (SVB): mantenimiento de la vía aérea permeable, de la respiración y de la circulación de la sangre, sin equipo específico, solo con nuestras manos y la boca. Pudiéndose utilizar dispositivos de barrera para la vía aérea, evitando así el contacto directo con la víctima.
Ahora sí que sí:
ALGORITMO EN ADULTOS:
- Garantizar la seguridad del reanimador y de la víctima: siempre hay que asegurarse de que se encuentran en un lugar a salvo. No se debe provocar que haya un mayor número de víctimas al ya existente.
- Valorar la conciencia, si respira y el pulso: llamarlo en voz alta, agitarlo y colocarnos de modo que abramos la vía aérea (maniobra frente-mentón y tracción mandibular en politraumatizados) y podamos sentir su respiración y pulso. Si responde: ponemos a la víctima en posición de seguridad, le observaremos con regularidad y pedir ayuda si es necesario. Si no responde: llamamos al sistema de emergencias, pediremos un DESA (en caso de disponerlo) y nos indicará si se debe iniciar la RCP o no (si no lo disponemos, iniciamos RCP).
- RCP:
- Se solicitará la ayuda de un segundo reanimador (si lo hubiera).
- La víctima deberá estar en decúbito supino y se iniciarán las compresiones torácicas.
- Se darán ciclos de cada 30 compresiones, 2 ventilaciones, con una velocidad de 100 compresiones por minuto. En caso de no ser una persona conocida, el reanimador puede abstenerse a realizar las ventilaciones, si no quiere. Solo son obligatorias en niños y ahogados.
- Se continuará con los ciclos hasta que: 1. llegue un DESA (en caso de no tenerlo) 2. llegue un equipo más capacitado 3. la víctima comience a moverse.
Actuamos igual que en el adulto, pero con tres excepciones:
–Comenzaremos por 5 ventilaciones y después seguiremos con la secuencia 30:2.
–Las compresiones cardiacas se hacen con una sola mano en lugar de con las dos.
–No avisaremos a los sistemas de emergencia al comprobar de está en PCR sino tras hacer 1 minuto de 30:2.
Comentarios
Publicar un comentario